Cambios en "Episodio 2: Encontrar un hogar, mantener la cordura. Voces jóvenes sobre vivienda y salud mental"
Título (Castellano)
- -Episodio 2 - Vivienda y Salud Mental
- +Episodio 2 - Encontrar un hogar, mantener la cordura. Voces jóvenes sobre vivienda y salud mental
Cuerpo (English)
-
-
🗣️ About this Episode
-
-
In this second episode of the YMHBB podcast, young people from Barcelona and Manchester reflect on how the housing crisis is damaging their mental health. They talk about the emotional cost of unstable housing, economic precarity, family tensions, and the feeling of being trapped in systems that don’t provide real support. From long waiting lists to exploitative landlords, the struggle to access dignified housing is framed not only as an economic crisis, but as a mental health emergency.
They also explore how youth from both cities can join forces to raise awareness, support one another, and demand collective change.
💬 We invite you to reflect and comment below:
-
-
- -
What’s your experience with housing and mental health?
- -
Do you think housing is treated as a mental health issue in your city?
- -
What kind of support do you wish existed?
-
+
🗣️ About this Episode
-
+
In this second episode of the YMHBB podcast, young people from Barcelona and Manchester reflect on how the housing crisis is damaging their mental health. They talk about the emotional cost of unstable housing, economic precarity, family tensions, and the feeling of being trapped in systems that don’t provide real support. From long waiting lists to exploitative landlords, the struggle to access dignified housing is framed not only as an economic crisis, but as a mental health emergency.
They also explore how youth from both cities can join forces to raise awareness, support one another, and demand collective change.
💬 We invite you to reflect and comment below:
-
+
- +
What’s your experience with housing and mental health?
- +
Do you think housing is treated as a mental health issue in your city?
- +
What kind of support do you wish existed?
Transcription
Lucía (Barcelona):
Hi everyone, and welcome. I’m Lucía from the Casal de Joves de Roquetes, and today we’re talking about something that deeply affects us as young people: housing — and how the crisis around it impacts our mental health.Living in Barcelona as a young person often feels like a survival challenge. Rents are sky-high, salaries are low, and the idea of having your own home is practically a dream. It’s not just a barrier to personal growth, it creates constant anxiety and uncertainty.
Most of us can’t afford to move out until well into our 30s. It’s not about choice — it’s simply unaffordable. And staying with family often means living in difficult, overcrowded, or emotionally tense conditions. Today, we want to reflect on how all of this is affecting our mental health.
Linton (Manchester):
Thanks Lucía. I’m Linton, joining from Manchester, and I work in the housing sector. For me, the issue isn’t just about affordability or availability — it’s about the systemic forces that shape housing today, including gentrification, legal obstacles, and social inequalities.We want to ask: Is there emotional support for young people navigating housing today?
In the UK, I’d say the systems make it incredibly hard to access decent housing or even reliable information. Social housing is nearly nonexistent, with over a million people on waiting lists. Private rentals are dominated by landlords and companies that often don’t respect tenants’ rights. And emotional support? It’s rarely part of the conversation. But the stress is real and lasting.
Lucía (Barcelona):
Yes — and here, housing is seen almost exclusively as an economic issue. No one talks about how exhausting and emotionally draining it is to constantly search for a room that’s often overpriced, unsafe, or technically illegal — like windowless rooms being rented as “bedrooms.” We have no access to support systems that could help us manage the stress or talk openly about how this is affecting us.Clara (Barcelona):
I completely agree. Mental health services are already underfunded and overstretched — and housing stress only makes things worse. Often, our only emotional support comes from friends or family, even though they’re also struggling. There's more accessible information about eviction processes than about how to find a dignified home.Núria (Barcelona):
Another layer of this is family dynamics. When you want to start living your own life — working, going out, forming relationships — and you're stuck at home because you can’t afford to leave, it creates a lot of tension. There’s conflict, a loss of privacy, and it blocks your development. You can’t grow when you don’t have your own space.Clara:
Exactly. Our lifestyles and rhythms change as we grow up — but our families’ routines stay the same. That clash is hard to manage, and it influences everything: friendships, romantic relationships, personal growth. Having your own home isn’t just about shelter — it’s about identity, autonomy, safety.Linton:
Yes — and being constantly compared to older generations only adds pressure. They had access to housing, steady jobs, and stability. We’re living under completely different economic and political conditions, but we’re still judged by outdated standards. That leads to internalised feelings of failure.Not having housing can impact relationships, career prospects, even your physical health. Without a secure base, you live in limbo. Your whole life becomes a waiting game — for a room, for rights, for stability.
Núria:
And that waiting turns into frustration and sadness. You feel like you’re falling behind, like you’re not doing “what you’re supposed to” at your age. And that’s not just external pressure — it becomes internalised shame, anxiety, even depression.You end up socially isolated too. If you can’t invite friends or a partner to your home, your relationships suffer. You don’t have space to build the life you want. It becomes a cycle of frustration and emotional stagnation.
Lucía:
Exactly. And even if you're managing financially, there’s no mental health safety net. The emotional cost is just ignored.Linton:
In the UK, this is now a structural crisis. Over 100,000 children are in temporary housing. One in five adults reports mental health issues directly linked to housing insecurity. And when councils are underfunded and can’t provide support, the only place left to point the finger is the state.Despite new tenants’ rights legislation and talk of reform, people are still living — and dying — in unacceptable conditions. The state's response doesn’t match the severity of the problem.
Clara:
As young people, it’s easy to feel powerless. But the answer can’t be isolation. We need to talk about this, organise, build community — locally and even across borders. We’re not alone, and that’s where the power lies.Núria:
Totally agree. Making noise, demanding change — that’s what we can do. We have to raise our voices, insist that this isn’t just an economic problem. It’s an issue of dignity, wellbeing, and justice.Linton:
Absolutely. We don’t just need more houses — we need better rights, stronger policies, and youth-led spaces in housing debates. We need to end short-termism in housing policy and centre the lived realities of tenants — especially young people.Lucía (closing):
To sum up: the housing crisis affects more than our wallets — it affects our minds, our relationships, and our futures. It limits our development, creates emotional exhaustion, and isolates us socially. We need public recognition of this, emotional support systems, and real solutions — not just talk.Thanks for listening. Stay tuned for more episodes where we’ll keep exploring how mental health intersects with the everyday struggles young people face — and how we can turn our experiences into collective change.
Cuerpo (Castellano)
-
-
Transcripción
Hola, decidimos hacer un podcast en colaboración con el grupo de Barcelona. Queremos comparar temas que enfrentamos, los temas que discutimos, vamos a traducir en español y en inglés, y queremos explorar qué jóvenes enfrentan y comparar los grupos basados en Manchester y Barcelona.
Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estáis? Hoy vamos a hacer una serie de podcast entre el Casal de Jóvenes de Roquetas, que se sitúa en Barcelona, y Manchester sobre la salud mental. Abordaremos unos cuantos temas muy importantes que son muy geniales, que si os quedáis, os lo pasaréis muy bien.
Hola a todos y bienvenidas al podcast. Yo soy Lucía del Casal de Jóvenes de Roquetas y hoy vamos a hablar de un tema que nos afecta directamente a los jóvenes y que tiene un gran impacto en nuestra salud mental, como es el acceso a la vivienda.
Vivir en Barcelona siendo joven es prácticamente un reto de supervivencia. Los alquileres están por las nubes, los sueldos no dan para independizarse y la idea de tener una casa propia es casi imposible. Esto no solo nos impide avanzar a nivel personal, sino que también genera ansiedad, estrés y una sensación constante de incertidumbre.
La mayoría de jóvenes no se independizan hasta bien pasados los 30 años, no porque no quieran, sino porque no pueden. La falta de estabilidad económica y los precios abusivos hacen que muchos se vean obligados a seguir viviendo con sus familias en condiciones que no siempre son las mejores. Hoy queremos reflexionar sobre todo esto, sobre cómo la crisis de la vivienda está afectando a nuestra salud mental.
Gracias por ver el podcast. Mi nombre es Linton y voy a ser uno de tus co-facilitadores de hoy. Hoy analizaremos la vivienda y la salud mental de los jóvenes, y algunos de los impulsores y algunas de las fuerzas detrás de las razones que están sucediendo, no solo en el Reino Unido, sino también en España y en la propia Barcelona. Yo personalmente trabajo en el sector de la vivienda, algo que llevo haciendo desde hace tres años, no solo mirando los factores interseccionales y algunos de los impactos raciales y sociales detrás de la vivienda, y algunas de las desigualdades que están asociadas a eso, pero también considerando algunos aspectos económicos y legales al respecto, especialmente dentro de las políticas y prácticas de gentrificación y regeneración. Pero hoy vamos a centrarnos en la salud mental y la vivienda de los jóvenes. Supongo que hoy la pregunta es más bien cómo unimos fuerzas entre dos países diferentes y tratar de encontrar un beneficio mutuo para ambos y algunos de los aspectos sociales de la vivienda en la salud mental de los jóvenes.
Así que la primera pregunta que tenemos aquí para guiar la pregunta de hoy y las discusiones de hoy: ¿Crees que hay apoyo emocional a los jóvenes a la hora de buscar vivienda u obtener información?
Así que para mí, especialmente cuando se trata del Reino Unido, creo que hay muchas barreras y hay muchos sistemas establecidos que dificultan el acceso de los jóvenes a la información, especialmente cuando se trata de vivienda. Si lo analizamos desde el punto de vista de la vivienda social, las viviendas sociales en el Reino Unido son muy escasas. Hay una lista de espera enorme. La última vez que hice mi investigación y miré, había más de un millón en la lista de espera. Así que creo que al mirarlo desde esa dinámica, podemos ver que los sistemas y algunas de las políticas y las prácticas que están detrás de la vivienda están muy atrasadas. Es una frase bastante buena que probablemente pondría aquí. Probablemente diría que si lo miramos desde otro punto de vista, especialmente en la vivienda privada, es muy escaso. Hay mucho combustible en el medio. Entonces, realmente encontrar la brecha entre tener apoyo para ti mismo emocional y mentalmente y realmente encontrar propietarios adecuados y éticos, especialmente en el Reino Unido, la vivienda en el Reino Unido, en el propio mercado, está muy poblada por propietarios privados y conglomerados, especialmente en el sector de la vivienda y de los inquilinos en general. Entonces, es como si no hubiera muchos derechos cuando se trata de los derechos de los inquilinos. Y creo que eso refleja bastante algunas de las políticas y algunas de las acciones políticas, especialmente en el Reino Unido en estos momentos. Recientemente hemos tenido en los titulares que estamos teniendo un proyecto de ley sobre los derechos de los inquilinos, que se está implementando lentamente, pero de forma bastante adecuada, en el Parlamento, que analiza algunos de los aspectos que los jóvenes necesitan cuando se trata de vivienda. Pero me detendré ahí y estoy seguro de que puedo pasarle el tema a Lucía, que puede verlo desde el aspecto social.
Personalmente, tengo la sensación de que la vivienda es vista como un problema económico y no como un problema de salud mental. Se habla mucho de hipotecas, de alquileres, de oferta y demanda, pero muy pocas veces se tiene en cuenta cómo eso nos afecta emocionalmente. El proceso de buscar un piso también es muy cansado y muchas veces vas a ver habitaciones que son muy precarias, que cuestan más de la mitad de tu sueldo y que te piden requisitos casi imposibles. Todo esto, pues al final, sin ningún tipo de apoyo y no tenemos espacios donde se pueda hablar de estas cosas, no tenemos recursos donde nos ayuden a gestionar, pues, este estrés, esta ansiedad que genera toda esta situación. Ahora Clara, si quieres decir alguna cosa.
Sí, bueno, primero de todo estoy muy de acuerdo con lo que has dicho, mis compañeras, y también que al final, como un poco más en general, hablando de la salud mental, como ya hay pocos recursos en sí mismo como para tratar a los jóvenes o, en general, a cualquier persona que ahora mismo necesite ese soporte, y el hecho de tener esta vida tan grande y que la falta de recursos que hay, como institucionales, tanto global como por otras causas externas, más allá de la vivienda, pues es realmente una situación muy complicada y que al final, como me gustaría añadir, que al final el soporte acaban siendo tus amigas y tu familia, cuando realmente por parte de la institución debería haber como un soporte, una información que realmente no hay. Siento que incluso tenemos como más información sobre desahucios que no sobre encontrar una vivienda digna en la que poder vivir. Y las que encuentras son precarias, con muy poco espacio, habitaciones sin ventana, cuando legalmente aquí eso no es considerado una habitación. Con lo cual sí que, como comentaba otra vez lo que ha dicho Lucía, se ve sobre todo desde un aspecto económico, el cual también afecta porque al final es de las mayores preocupaciones de nuestras vidas y la emocional ya pasa como a segundo plano, en la cual si económicamente ya no hay recursos, emocionalmente menos. Y bueno, por mi parte ya estaría de momento.
Otro aspecto importante del que me gustaría hablar es de la convivencia familiar y cómo creéis que afecta la convivencia familiar a causa de la dificultad que hay para independizarse y si creéis que afecta el desarrollo personal y social de los jóvenes.
Yo creo que genera bastante tensión familiar dentro de casa, porque al final tú eres joven, tú como que empiezas ya a ser adulto, empiezas ya a tener tu propia vida, empiezas ya a querer independizarte y a necesitar tu propio espacio. Entonces, pues esta falta de recursos que hay al final y el no poder independizarte, al final, pues eso, yo creo que genera bastante malestar. No solo a ti como persona, sino a tu familia en sí, porque como que se empiezan a ver choques, ¿no? Entre tener vidas distintas y empezar tú a intentar estabilizar de alguna forma tu vida adulta con tu trabajo, con tu espacio. Y jolín, que al final eres una persona que también necesitas tu propio espacio y necesitas como tener tú tu propio lugar seguro, ¿no? Y estar siempre bajo el techo de tus padres, pues es algo que empieza a dificultar un poco esta independencia. Este poder estar tú solo, poder tener tu propio espacio, pues al final es algo que choca y que creo yo que genera cierta tensión.
Totalmente. ¿Clara?
Sí, como que al final es innegable que al irte haciendo mayor, pues el ritmo de vida cambia y es más acelerado en cuanto a salidas, comidas, como compaginar eso con tu familia, que lleva un ritmo muy diferente, es muy complicado. Y al final como también influenciando tú como en tus relaciones de amistad o de algo más y como querías hacer una vida más allá de lo que es como tu hogar en el que sostienes con tu familia, pues compaginarlo con la convivencia es realmente muy complicado, como que quizás viviendo solo tienes este espacio como el que ha dicho Nuria de seguridad y como de poder al final desarrollarte como persona porque no sabes lo que es vivir solo hasta que lo haces y como empezar como a gestionar toda esta vida adulta desde un poco la experiencia que en teoría debería ser, pero que claramente no está pasando.
¿Crees que los efectos en el desarrollo personal y social de los jóvenes? Así que he estado pensando en esto últimamente. Entonces, tengo algunos indicadores diferentes que podemos utilizar para analizar esta cuestión y cómo podemos desglosarla. Entonces, si lo miras socialmente, si constantemente te comparan con otras personas que están comprando casas, entonces es como si estuvieras constantemente en batalla. Así que existe casi ese elemento emocional constante al coexistir con tu familia porque prácticamente te estás comparando. Como si ya casi existiera esta competencia. Entonces, ¿cómo se concilia eso realmente? ¿Cómo logras que eso suceda cuando hay tantas otras personas que están intentando comprar casas y cosas así mientras tú vives en casa? También creo que hay otro elemento en eso, y el elemento en el que estoy pensando es la privacidad. ¿Cómo se puede realmente desarrollar una relación funcional si uno está constantemente con la familia? Así que en realidad no es posible progresar plenamente en las relaciones, especialmente cuando se trata de relaciones adultas. Entonces, ¿cómo se reconcilia eso? ¿Cómo coexiste esto? También siento que tienes ese elemento cuando no hay privacidad, sin hablar y en voz alta, por ejemplo, dentro de esta pregunta. Eso también tiene un costo emocional y mental porque si no puedes expresarte, por ejemplo, detrás de las puertas, dentro de ti mismo, ¿cómo esperas ser en la realidad? Así que siento que hay dos elementos en eso. También siento que, especialmente hablando dentro del Reino Unido, hay un discurso y una narrativa donde siempre hay una asociación entre lo que hacen los jóvenes y lo que ha estado haciendo la generación anterior. Y es difícil poner eso en el discurso actual cuando los factores y algunas de las condiciones económicas en el momento en que vivía la generación anterior eran completamente diferentes y abstractas a lo que la gente vive ahora. Entonces, es como si te compararan constantemente con cómo vivía la gente antes o con generaciones de la edad de tus padres y cosas así, porque es cierto que cuando tenían unos 20 años, pudieron acceder al mercado inmobiliario. Es cierto que tenían más seguridad en sus carreras y algunos de estos problemas y algunos de los problemas que los jóvenes no pueden conseguir y no pueden acceder al mercado inmobiliario y no pueden tener carreras profesionales plenas y cosas así. Y si estás constantemente en batalla o estás constantemente relacionándote con una generación que no es fiel a la que estás viviendo en este momento, es difícil y siento que es una batalla emocional y una tensión emocional en la vida de las personas ahora y será así hasta que las cosas cambien y las actitudes cambien.
Por último, me gustaría preguntarte: ¿Qué consecuencias emocionales crees que podemos tener por no poder acceder a una vivienda?
Bueno, para empezar, creo que es un sentimiento de fracaso. Porque en nuestra sociedad vemos mucho de poder independizarse pronto, poder tener tu propio espacio. Es un poco como si te fuera bien en la vida, es un poco así, te va bien en la vida, tienes buena estabilidad y demás. Entonces, si llegas a un punto en el que, por ejemplo, estás llegando a los 30 años y no tienes un trabajo fijo, no tienes una vivienda, un techo estable, sigues viviendo con tus padres, se ve un poco como si estuvieses fracasando, como si no estuvieses viendo, como si no supieses dirigir a dónde va tu vida, ¿no? Que no es el caso, no lo considero así, pero es verdad que a nivel interno, viendo cómo estamos hoy en día y cómo también se percibe externamente, da un poco sensación de fracaso a uno mismo. Y también un poco de depresión y de ansiedad por eso, por la incertidumbre que causas de no saber a dónde va tu vida, de no saber a dónde vas tú a parar y de no poder tener tu propio espacio. También es verdad que socialmente pone un poco de trabas. O sea, no es lo mismo tener pareja o tener amigos, teniendo tu propio espacio para llevarlos y para tener reuniones con ellos y estar, que seguir viviendo en casa de tus padres y no poder tampoco tener el tiempo para conciliar con tu pareja o con tus amigas. Entonces, eso también causa un poco de aislamiento, entre comillas, social, o podríamos decir eso, seguimos por la frustración, por la sensación de fracaso, por la sensación de incomodidad con uno mismo, por no haber logrado, entre comillas, lo que se supone que debes haber logrado. Que evidentemente no está solo en nosotros, esto ya es un problema mayor que se escapa de nuestras manos hoy en día. Pero sí que es verdad que a veces por tema de prejuicios y tal se ve así. Y nos da a nosotros mismos esa sensación de fracaso, de angustia, de frustración, de ansiedad.
Bueno, creo que Nuria ha respondido súper bien a la pregunta. Y estoy como totalmente de acuerdo en todo lo que ha dicho. Y al final es eso, ¿no? Aparte, el sentimiento de fracaso es que como persona ya ni te puedes desenvolver y es un sentimiento de angustia constante, ¿no? Bueno, que también lo comentaba mi compañera. Y bueno, en general creo que además, dependiendo de la persona, la distancia familiar puede desencadenar en muchas vías posibles, pero la que sí que es segura es que genera una sensación de malestar y de angustia constante, sea cual sea tu situación más grave o menor, pero que está claro que es una situación que no podemos sostener más y que necesitamos nuestro espacio y hacer nuestra vida y generar vínculos sanos y poder mejorar como personas sin sentirnos como que nunca salimos de donde estamos, porque al final te vas a sentir como en un bucle del que nunca sales.
Así que finalmente llegamos a la última pregunta. Así que eso es todo lo que tenemos para ustedes hoy, muchachos. ¿Cuáles son las consecuencias emocionales? ¿Qué crees que podríamos experimentar por no poder acceder a una vivienda digna?
Entonces, al observar esta pregunta, pensé que podría mirarlo desde dos perspectivas. Así que creo que si lo miramos desde una perspectiva humana, emocionalmente, hay mucho estrés. Hay muchos sentimientos de indignidad, especialmente cuando se trata de una vivienda digna, porque estás constantemente comparando tus casas a otra persona y es simplemente constantemente en esa batalla, pero también todo se vincula a vivienda, así que si no tienes una vivienda decente, no podrás pagar tus facturas. No podrás ir a comprar comida adecuadamente, por lo que estarás constantemente en este ciclo de no poder realmente realizar o vivir una vida plena que sus contrapartes podrían estar viviendo. Ya sea en el trabajo o en tu vida social, también hay constantemente una batalla cuesta arriba por no saber qué es lo que te hace estar en un limbo constante si no puedes pagar por algo o no puedes tener una vida realmente cómoda o decente donde realmente puedas llamar hogar, esa es una de las mayores limitaciones cuando se trata de vivienda, creo que cuando se trata del aspecto humano, pero cuando lo miras, en realidad te gusta más. Al igual que en los aspectos espaciales, si observamos a las personas sin hogar en el Reino Unido, hay más de como si hubiera más niños en alojamientos temporales con una población sin hogar de 100.000 niños que viven en viviendas precarias o deficientes. ¿Qué significa eso realmente? Hablar de ello habla de mayores niveles de ansiedad y depresión, pero esto también es como esta crisis multifacética, como si no solo estuviera presente en el ámbito juvenil o si tienes informes de refugios que encontró que uno de cada cinco adultos ha sufrido problemas de salud mental en los últimos cinco años debido a los problemas de vivienda, aunque esto sucede en el ámbito juvenil, también está sucediendo en un aspecto más amplio entre los jóvenes, en los adultos y como el creciente número de hogares en alojamiento temporal desde 2011 destaca las consecuencias de reducir tanto no solo se trata de subsidios para la vivienda, sino también de financiación para el ayuntamiento, por lo que no se trata solo de un aspecto regional. Es a nivel nacional, por lo que si la gente no puede pagar la vivienda y sus costos de vivienda y los ayuntamientos no tienen suficiente financiación para la prevención de la falta de vivienda y para proporcionar subsidios para que estas personas puedan tener las cosas en su lugar, ¿a quién le señalamos con el dedo? Y el único dedo que puedo ver es el estado. Pero si lo miramos desde un punto de vista estatal, ¿qué eco tiene eso si lo miramos desde un punto de vista estatal? Desde el punto de vista emocional, puedo ver con bastante claridad el dolor y la muerte si nos fijamos en desde un punto de vista agradecido, veo cuántas personas murieron por la búsqueda de lo que la avaricia corporativa busca. Reducción de costos en aras de la apariencia cosmética de los vecinos más amplios que viven dentro el área más amplia de Kensington y el distrito, por lo que es posible que tengamos que culpar a los ayuntamientos. La pregunta realmente a nivel estatal es cómo respondemos realmente a estas preguntas de la gente, quejas y apoyo emocional cuando la pregunta en realidad recae en el Estado y en lo que el Estado debería estar haciendo y, aunque podrían repetirlo, han hecho cosas proporcionadas, especialmente cuando miramos el proyecto de ley de derechos de los inquilinos y la vivienda social. Sin embargo, este apoyo no se corresponde con la verdadera realidad si consideramos la ley. Recientemente hemos tenido niños que mueren en viviendas precarias proporcionadas por el estado y la seguridad social. Así que es como, aunque se podría decir que los subsidios están ahí y tenemos provisiones en marcha para la vivienda social, asegurándose de que no se llegue a estos límites donde la gente está sintiendo literalmente el apoyo emocional, las quejas emocionales y las acciones hacia el estado. Siento que es una especie de profecía autocumplida. Estamos constantemente en este ciclo de batalla cuesta arriba porque sentimos el apoyo emocional y hablo de ello como si fuéramos un colectivo y sentimos estos sentimientos emocionales, pero cómo podemos realmente rectificarlos cuando es el Estado el que comete este tipo de acciones hacia nosotros también solo un punto para agregar a lo que Linton estaba diciendo es que te puede causar descuidarse y causar tensión física en su bienestar físico y cosas así. Creo que ese también es un problema que puede ocurrir en términos de viviendas que no son suficientes para alguien.
Bueno, creo que como jóvenes nos frustramos un poco al pensar en lo que podemos hacer. En esta situación que nos está desbordando, creo que la clave también es pensar que no estamos solos como individuos, sino que podemos trabajar como en grupo con nuestras amigas, con nuestras vecinas, o en este caso incluso como unirnos con gente de otros países para abordar como una problemática general. Esto hablándolo, comentándolo, fomentando actos, hablando de cara al público, ¿no? Mostrando la situación que se haga saber que no estamos cómodas con lo que está pasando y buscar alguna vía común de actuar para poder cambiar un poco este sistema, aunque obviamente es complicado, pero como lo que está Clara y que he dicho al principio es que solos no podemos actuar.
Sí, yo estoy de acuerdo con Clara, siguiendo un poco con esto, pues al final yo también creo que como jóvenes lo único que podemos hacer, o bueno, no lo único, pero por donde podemos empezar es eso, reuniéndonos, organizándonos y siempre seguir hablando de esto, seguir haciendo ruido sobre esto, para que se nos oiga, ¿no? Y eso, alzar nuestras voces y pedir que se haga un cambio, porque a veces esto no solo está en nosotros, sino en el sistema.
Así que sí, creo que lo que debemos hacer a continuación es adaptar completamente el discurso para que represente las experiencias reales de quienes viven en viviendas sociales, pero también los derechos de los inquilinos. Creo que en el Reino Unido, actualmente, se hace mucho hincapié en el cortoplacismo, tanto a nivel regional como nacional. Creo que nuestro proyecto refleja la yuxtaposición de esa frase, tanto en términos de nuestro propio cometido como del alcance del proyecto.
Así que desde un punto de vista de la vivienda, creo que necesitamos menos emprendedores, menos gente subestándar y precaria, pero también necesitamos un grupo de vivienda que aconseje los desafíos que tienen con la ley de vivienda.
Como conclusión, me gustaría destacar que la crisis de la vivienda no es solo un problema económico, sino que también nos afecta emocionalmente, limita nuestro desarrollo personal y social, y genera un sentimiento constante de frustración. Es urgente que empecemos a hablar de esto tal como es, un problema que está afectando a todo el mundo. Necesitamos soluciones reales, apoyo emocional y espacios donde se nos escuche.
Y con esto termina este podcast, chicos. Gracias por escuchar, y espero que estén atentos a los próximos episodios donde podrán escuchar diferentes aspectos y perspectivas interseccionales sobre la salud mental juvenil y la política. Gracias por escuchar, chicos. Que tengan un buen día.
-
+
🗣️ Sobre este episodio
En este segundo episodio del pódcast de YMHBB, jóvenes de Barcelona y Manchester reflexionan sobre cómo la crisis de la vivienda impacta directamente en su salud mental. Hablan del coste emocional de no tener estabilidad habitacional, de la precariedad económica, de las tensiones familiares y de la sensación de vivir atrapados en un sistema que no les ofrece apoyo real.
Desde largas listas de espera hasta habitaciones indignas a precios abusivos, la lucha por acceder a una vivienda digna no solo es una crisis económica: es una emergencia de salud mental.
También reflexionan sobre cómo pueden unirse, desde distintas ciudades, para apoyarse mutuamente y exigir un cambio colectivo.
💬 Te invitamos a participar:
-
+
- +
¿Cómo afecta tu situación de vivienda a tu bienestar emocional?
- +
¿Crees que se trata la vivienda como un tema de salud mental en tu entorno?
- +
¿Qué apoyos o recursos te gustaría que existieran?
- +
🎧 Transcripción adaptada y fluida del episodio
Lucía (Barcelona):
Hola a todas y todos. Soy Lucía, del Casal de Joves de Roquetes, y hoy vamos a hablar de un tema que nos afecta directamente: el acceso a la vivienda y cómo esto impacta nuestra salud mental.
Vivir en Barcelona siendo joven es casi una misión de supervivencia. Los alquileres están por las nubes, los sueldos no alcanzan, y tener un piso propio parece un sueño lejano. Esto nos bloquea a nivel personal, y genera ansiedad, estrés y una sensación constante de incertidumbre.
Linton (Manchester):
Gracias, Lucía. Soy Linton, desde Manchester, y trabajo en el ámbito de la vivienda. Más allá del acceso o los precios, hay factores estructurales —como la gentrificación, las leyes injustas y la discriminación— que agravan la situación. Queremos reflexionar sobre si existe algún tipo de apoyo emocional real para jóvenes que enfrentan esta crisis habitacional.
En el Reino Unido, el acceso a información clara sobre vivienda es complicado. La vivienda social es escasa, y el mercado privado está dominado por grandes propietarios sin escrúpulos. Hay millones de personas en lista de espera, y muy pocos espacios donde se reconozca el impacto emocional de todo esto.
Lucía:
Totalmente. Aquí se habla de hipotecas, oferta y demanda, pero no de cómo te afecta emocionalmente buscar piso y encontrarte con habitaciones precarias a precios abusivos. Tampoco hay recursos que nos ayuden a hablar o gestionar el estrés que esto genera.
Clara (Barcelona):
Sí, los recursos para salud mental ya son escasos, y si encima no puedes salir de casa de tus padres, el malestar aumenta. Muchas veces lo único que tenemos es el apoyo de amigas o familia, que también están agotadas. Incluso hay más información sobre desahucios que sobre cómo encontrar un lugar digno para vivir.
Núria (Barcelona):
Y la convivencia familiar también se ve afectada. Cuando creces, necesitas tu espacio, tu intimidad. Si no puedes independizarte, eso genera roces con tu familia y afecta tu desarrollo personal. No puedes avanzar si no tienes un lugar propio.
Clara:
Exacto. Tus rutinas cambian, pero las de tu familia no. Y eso complica tus amistades, tus relaciones, tus tiempos. Tener un hogar propio es también tener identidad, tranquilidad, autonomía.
Linton:
Además, estamos todo el tiempo comparándonos con generaciones anteriores, que sí pudieron comprar casas y tener trabajos estables. Ahora las condiciones han cambiado, pero seguimos midiendo nuestro valor con esas reglas pasadas. Eso genera una sensación constante de fracaso.
No tener una vivienda digna limita tu vida entera: afecta tus relaciones, tu carrera, incluso tu salud física. Vivís en pausa, en espera permanente.
Núria:
Esa espera constante se transforma en frustración, tristeza, ansiedad. Parece que no estás cumpliendo con “lo que deberías haber logrado”. Y aunque sabemos que no es nuestra culpa, se convierte en vergüenza interna, aislamiento, desesperanza.
Lucía:
Y nadie habla del coste mental. Solo se piensa en cifras, no en bienestar.
Linton:
Aquí en Reino Unido, esto ya es una crisis estructural. Hay más de 100.000 niños en viviendas temporales. Uno de cada cinco adultos tiene problemas de salud mental vinculados a su situación de vivienda. Y mientras tanto, los ayuntamientos carecen de recursos para prevenir o atender esta realidad.
El Estado no está respondiendo como debería. Y aunque se han propuesto reformas, siguen ocurriendo tragedias evitables en viviendas sociales.
Clara:
Como jóvenes a veces nos sentimos impotentes, pero la respuesta no es el aislamiento. Hay que hablar, organizarse, crear redes. No estamos solas, y ahí está nuestra fuerza.
Núria:
Sí, hacer ruido, exigir cambios. No podemos seguir permitiendo que se trate como un simple problema económico. Es una cuestión de dignidad y de salud mental.
Linton:
Necesitamos mucho más que viviendas: necesitamos derechos, apoyo emocional, y presencia juvenil real en los debates sobre vivienda.
Lucía (cierre):
En resumen: la crisis habitacional no solo vacía nuestros bolsillos, también deteriora nuestras mentes, nuestros vínculos y nuestro futuro. Limita nuestro desarrollo y genera angustia constante.
Necesitamos que se hable de esto tal y como es: una crisis que requiere soluciones reales, apoyo emocional y espacios donde se nos escuche de verdad.
Gracias por escucharnos. En próximos episodios seguiremos explorando cómo se entrelazan los problemas cotidianos con la salud mental juvenil, y cómo podemos transformar esta realidad juntas.
Compartir