BCN con perspectiva
#bcnambperspectiva(Enlace externo) Participación con perspectiva de género y transición digital
Acerca de este proceso
Fomentando nuevas formas de participación desde la perspectiva de género
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar el rendimiento y el contenido del mismo. Las cookies nos permiten ofrecer una experiencia de usuario y unos contenidos más personalizados desde nuestros canales de redes sociales.
Construyamos una sociedad más abierta, transparente y colaborativa.
Únete, participa y decide.
Construyamos una sociedad más abierta, transparente y colaborativa.
Únete, participa y decide.
#bcnambperspectiva(Enlace externo) Participación con perspectiva de género y transición digital
Fomentando nuevas formas de participación desde la perspectiva de género
La esfera digital abarca cada vez más aspectos de nuestro día a día personal y profesional. Asimismo, la participación ciudadana también está incorporando herramientas de acompañamiento digital a sus procesos. Gracias a plataformas de democracia participativa como Decidim(Enlace externo), un mayor número de personas puede acceder, seguir y ser partícipe de los procesos participativos e iniciativas ciudadanas que se desarrollan en un determinado territorio.
Este proyecto pretende, por un lado, fomentar estas nuevas formas de participación mediante la creación de un módulo de formación. Este módulo contribuirá a la capacitación de facilitadoras y facilitadores para que sean capaces de acompañar a las organizaciones en el desarrollo de procesos participativos tanto a nivel presencial como digital.
Por otro lado, también queremos indagar en cómo son y cómo deben ser los espacios de participación para que todas las personas, y en especial las mujeres, se sientan cómodas, seguras, escuchadas e incluidas. Por ello, nos basamos en los principios de Design Justice(Enlace externo) para la creación de espacios plurales y seguros en los que todas podamos participar, debatir, proponer y decidir.
Necesitas habilitar todas las cookies para ver este contenido.
Cambiar la configuración de cookiesUtilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.
Estas cookies permiten la funcionalidad clave del sitio web y ayudan a mantener a sus usuarias seguras. Se guardan automáticamente en el navegador y no se pueden desactivar.
Estas cookies permiten que el sitio web recuerde las opciones que se han elegido en el pasado en este sitio web para proporcionar una experiencia más personalizada a las usuarias.
Estas cookies se utilizan para medir y analizar la audiencia del sitio web para ayudar a mejorarlo.
Estas cookies recopilan información sobre cómo utilizas el sitio web y se pueden utilizar para proporcionarte un servicio más personalizado en los diferentes espacios en los que participas.
Un proceso participativo es una secuencia de actividades participativas (p.e. primero rellenar una encuesta, luego realizar propuestas, debatirlas en encuentros presenciales o virtuales, y finalmente priorizarlas) con el objetivo de definir y tomar una decisión sobre un tema específico.
Ejemplos de procesos participativos son: un proceso de elección de los miembros de un comité (donde primero se presentan unas candidaturas, luego se debate y finalmente se elige una candidatura), presupuestos participativos (donde se realizan propuestas, se valoran económicamente y se vota con el dinero disponible), un proceso de planificación estratégica, la redacción colaborativa de un reglamento o norma, el diseño de un espacio urbano o la producción de un plan de políticas públicas.
¿Cómo es la participación ciudadana en las organizaciones y asociaciones locales? ¿Hay espacios para la voz de las mujeres y de los colectivos minoritarios e invisibilizados? ¿Si mejoramos la brecha digital de género mejoraremos la participación ciudadana? ¿Hay un estilo de participación de las mujeres y otro de los hombres?
Estas cuestiones son las que nos guían en esta fase inicial de diagnóstico, en la cual indagamos en cómo son los espacios participativos en Barcelona y alrededores. Aquí(Enlace externo) encontrarás algunas de nuestras reflexiones y análisis sobre la brecha de género en la participación digital.
En esta fase estamos creando los contenidos de un módulo de formación para facilitadoras y facilitadores de procesos participativos con perspectiva de género y transición digital.
También seguimos recogiendo las experiencias y reflexiones de todas aquellas que hayáis (o no) formado parte de un proceso participativo: queremos saber como es la participación de las comunidades y organizaciones de Barcelona y alrededores. ¿Te animas a participar? Puedes responder a nuestra encuesta aquí(Abrir en una pestaña nueva). ¡Gracias!
De la teoría a la práctica hay un largo recorrido y es aquí donde lo vamos a recorrer.
En esta fase llevaremos a la práctica las actividades y dinámicas que hemos desarrollado para contrastar, analizar y debatir los contenidos del módulo: qué funciona, qué no, qué se puede mejorar, qué elementos conviene añadir o cuales hay que replantear.
En esta fase completaremos el diseño del módulo, lo puliremos con cariño y lo adornaremos con serpentinas para compartirlo con todas vosotras.
No obstante, el proceso no termina aquí: seguiremos dándole vueltas y mejorando los contenidos con la sabiduría que da el feedback, el tiempo y el aprendizaje continuo.
Compartir