BCN con perspectiva
#bcnambperspectiva Participación con perspectiva de género y transición digital
Rafa Crespo: "Que participen mujeres no garantiza que el proceso tenga una mirada feminista"
En octubre, conversamos con Rafa Crespo quien, además de estar estrechamente vinculado al africanismo (es el secretario general del Centro de Estudios Africanos e Interculturales), es una persona con un gran recorrido y experiencia en procesos participativos tanto de la ciudad de Barcelona como de sus alrededores.
Con Rafa hemos hablado de los procesos participativos, de sus espacios, agentes e impacto, con una especial mirada a la participación de las mujeres y de los colectivos en exclusión. También hemos hablado de la participación digital y de la falta de conocimiento que hay dentro del tejido asociativo local.
Gracias, Rafa, por compartir con nosotras tu tiempo, dedicación, estima comunitaria y sabiduría.
Participación
Inclusión externa o presencia
"Cuando empecé, me di cuenta que cuando hablábamos de participación vecinal solían ser hombres de edad mediana-alta con una situación laboral estable, y quedaban fuera las personas jóvenes, mujeres y colectivos en exclusión: gente parada, gente por origen... Conforme se fue abriendo la mirada, sobre todo en los barrios, de que tienen que participar todas las personas, se han tenido más en cuenta a estos colectivos. No obstante, las situaciones de exclusión dificultan mucho la participación en los procesos estándar de administración pública, por la propia situación de exclusión y discriminación."
"Entre las personas jóvenes hay cierta desconfianza hacia los procesos participativos, sobre todo si los organiza la administración pública, ya que se cuestionan de si además de tratarles como jóvenes se les tratará como alguien que necesita trabajo, vivienda, etc. Nos hemos dado cuenta que cuando hablamos de procesos participativos con jóvenes, estos plantean temas muy estructurales, no solo los vinculados a su edad, sino con perspectivas de futuro."
"En el pueblo gitano, las personas que participan son, de alguna forma, las más estándar: las que han estudiado, las que se han asociado, las que están acostumbradas a relacionarse con la administración pública... Sin embargo, hay un sector al cual no llegamos. Para ello, sería necesario tener en cuenta otros días, otros espacios, otros momentos para la participación."
"En los colectivos minoritarios también hay diversidad interna y se termina teniendo unos interlocutores clásicos, ya que es difícil llegar a otros sectores del colectivo. Se tiene que tener en cuenta de no llamar siempre a las mismas personas, sino de tener un conocimiento de los colectivos minoritarios para que vengan también otros sectores. Con el pueblo gitano, por ejemplo, tienes que tener en cuenta que no vengan solo los hombres de siempre, sino también las mujeres y la gente joven."
"Difícilmente una persona no podrá venir ningún día del proceso, pero aunque no pueda venir la tienes que mantener informada. También debes adataparte, sobre todo a nivel de horarios o de días. Las personas comerciantes, por ejemplo, cierran a las ocho y nunca pueden participar. En cambio, si pones una reunión a las ocho no podrán venir otras personas, pero habrá un día que la pondrás a las cinco. Hay que ser suficientemente flexibles para que no siempre puedan participar todas las personas pero para que acaben participando todas. Siempre habrá alguien que se queje, no es malo, solo significa que te has adaptado a otras personas, pero no se debe estipular que las reuniones serán siempre a las seis de la tarde en tal espacio."
Inclusión interna o voz
"Aunque haya mujeres en un proceso participativo, muchas veces no son las que controlan el proceso. Están, opinan, pero al final los portavoces terminan siendo los hombres, sobre todo en el ámbito vecinal."
"Las decisiones se han tomado por votación. No obstante, que voten muchas personas es complicado. Pero sí debemos intentar que voten personas de colectivos lo más diversos posible porque, aunque no haya participado mucha gente, esto permite que hayan participado personas de los diferentes sectores. Que no acaben votando hombres blancos y adultos, ya que sino son ellos los que deciden. Aunque en el proceso de información y propuestas hayan participado colectivos excluidos o minoritarios, estos también tienen que participar en la votación. Sin embargo, en temas de extranjería tenemos un déficit: se puede trabajar la diversidad cultural pero si después no pueden votar tenemos un problema. Con jóvenes ocurre lo mismo si, por ejemplo, solo poden votar las personas mayores de 18 años, ¿qué sucede con las menores de 18?".
"Mi hipótesis es que para aplicar una visión diversa, miembros de colectivos diferentes y diversos tendrían que participar en el diseño del proceso, no que alguien que no es de estos colectivos diseñe el proceso participativo y luego llame a estos colectivos cuando ya está todo armado. 'Yo me incorporo algo que ya está montado y que lo controla alguien que no es de "los míos": un adulto, un hombre, un payo, un blanco...' Quizás si participaran en el diseño del proceso sería diferente, ya que lo harían suyo desde el inicio. Un punto en contra es que esto alargaría el proceso, pero tal vez lo aseguraría. Como estamos muy condicionados por el calendario (electoral, de proyectos, de subvenciones...), esto dificulta los procesos de base, que suelen ser lentos dado que necesitan más tiempo de preparación y de caldear el ambiente para que después la gente participe."
"Si no vigilamos, puede suceder que los procesos se vuelvan muy técnicos y que los acaben controlando personas técnicas y/o entidades especializadas en procesos participativos, y que se pierda la condición de base, la cual deberíamos promover más."
Cuidados
"No dedicamos mucho tiempo a tener cuidado unas de las otras, a conocernos, y quizás sería necesario promover primero estos espacios. Lo que hemos notado es que los procesos participativos desarrollados en un entorno o colectivo donde no hay una dimensión comunitaria fuerte, terminan siendo procesos débiles. En cambio, donde hay una base interrelacional entre las personas, aunque sea por conflictos, los procesos funcionan. Aunque sea un estereotipo, pero es lo que me encuentro: en Nou Barris es más fácil implicar a la gente en procesos participativos que en el Eixample; ya que Nou Barris tiene esta base, la cual se ha transmitido generacionalmente. Si tienes que decidir comunitariamente sobre el espacio público, debes habitarlo y tenerlo como un espacio de vida. En Nou Barris la gente está en la calle, en cambio en el Eixample hay mucho tránsito, la gente pasa mucho, pero está poco en la calle."
"Estamos disminuyendo el conocimiento presencial y de territorio, mientras aumentamos el conocimiento por redes. Por eso, cada vez más se intenta que los procesos participativos sean espacios de encuentro vecinal o de col·lectivos, que sean experiencias también de relación interpersonal. Durante la fase de deliberación de un proceso, hicimos paseadas por el barrio con las vecinas y vecinos. No es muy original, pero funcionó muy bien y nos dimos cuenta de que, a parte de la gente mayor, no había conocimiento del propio barrio."
"Si no hay una situación previa de convivencia, el proceso participativo se convierte en un proceso en el que se tiene que promover la convivencia entre las personas que no tienen experiencia de interacción."
"Es importante hacer un trabajo de campo y tener conocimiento previo antes de montar un proceso participativo. Una diagnosis comunitaria y compartida puede ayudar a adaptar el diseño del proceso a las características del territorio o del colectivo."
"En la fase de diagnóstico se deben identificar tanto los conflictos como las relaciones de poder que hay. Se tienen que conocer los conflictos previos entre entidades, los espacios complicados..., porque saldrán. Luego, si surge un conflicto hay dos fórmulas para gestionarlo: si es un tema comunitario de sectores opuestos (entre comerciantes y otro colectivo, por ejemplo), se detiene el proceso y se hace la mediación, porque si no el conflicto puede terminar afectando seriamente el proceso. Si es un tema interpersonal (entre dirigentes vecinales o de entidades, por ejemplo), se ralentiza el proceso pero no se detiene, se separa a las partes y se hace la mediación para que se pongan de acuerdo: o ambas partes siguen en el proceso o ninguna."
Espacios Participativos
"Las AFAs son sobre todo espacios participativos y asociativos de mujeres, madres, más que de padres. Sería necesario ver como podría favorecer una visión más feminista en estos procesos, incluso en cuanto a actividades, porque aunque participen mujeres, terminan siendo procesos patriarcales, no transforman. El hecho de que participen mujeres no garantiza que el proceso tenga una mirada feminista."
"Es necesario aprovechar los espacios donde ya están las minorías. Por ejemplo, si tienes un espacio interreligioso o un espacio donde están las entidades de mujeres, tienes que empezar el proceso dirigiéndote a estos espacios porque te permitirá, como mínimo, nivelar los desequilibrios."
"Tenemos que preparar los espacios y no lo hacemos: buscamos una sala, movemos sillas y listo. Las mejores experiencias han sido en las que se ha preparado el espacio con un poco de escenografía, ambientación con fotos, plantas... Es necesario hacer un espacio cómodo y acogedor, no solo institucional. Una vez me dijo un africano: 'nos llamáis y yo aquí no puedo estar, llevo media hora y estoy agobiado: no hay luz, es bajo, gris... yo aquí no me inspiro'. En cambio, si haces un espacio cómodo, hospitalario, la gente de entrada se relaja y es más fácil que se abra la mente. Con jóvenes generamos espacios con almohadas en el suelo, sin sillas tipo clase, sino identifican el espacio participativo con una sala del instituto, sino montas un chillout, pones música, y ya es otra cosa."
"Actualmente, no puedes hacer ningún proceso participativo sin redes, sin la dimensión digital".
"No se ha hecho formación ni capacitación en temas digitales. Al final, se termina implicando de manera proactiva quien ya sabe. En el tejido asociativo del territorio, más allá de las asociaciones de jóvenes y alguna más, hay un déficit brutal en todo el tema digital. Es evidente que hay que capacitar."
"El acompañamiento digital ha tenido un gran impacto y ha permitido, además, hacer un relato del proceso. Antes presentábamos el resultado y alguna foto del inicio. Ahora se puede hacer un relato audiovisual del proceso, mostrar el antes y el después, dar más información, crear microdebates sobre las propuestas... Lo digital permite hacer la crónica del proceso con diversidad y pluralidad."
Comunicación
"Hay una inclinación a comunicar de forma estándar: carteles, a través de las personas que conocemos... Es necesario empezar a generar otros espacios, usar mucho más las redes sociales y también contactar con los espacios donde está la gente, como por ejemplo los mercados. La estrategia comunicativa debe considerar tanto los canales presenciales como digitales."
"Si se quiere, por ejemplo, que participen las AFAs (Asociación de Familias de Alumnos), no se debe contactar solo con la presidenta o el presidente, sino ir a una reunión de la AFA y aprovechar el encuentro para explicarlo a más personas, no solo a la junta. Porque si no es muy piramidal: hablamos con las personas responsables y esperamos que estas lo cuenten a las de abajo. Es necesario ir a estos espacios, a parte de lo que se pueda hacer por las redes. El nivel presencial es muy importante."
"Cada vez que montamos un proceso participativo planteamos, de entrada, que tiene que haber una estrategia comunicativa. No armamos el proceso y luego pensamos como lo comunicamos. Desde el inicio, con el grupo motor, establecemos qué estrategia comunicativa llevaremos del proceso y cómo implicaremos a nivel digital y presencial. Pero, ¿qué sucede? Que mucha de la gente que estamos en procesos participativos no tenemos ni idea de comunicación. Tenemos que incorporar a los equipos personas que sepan de comunicación i, sobre todo, la digital."
"Se requiere de alguien que lleve el tema de la comunicación. Me ha pasado un par de veces que la cosa se hincha tanto que se hace necesario contratar a alguna persona técnica especializada que controle las redes. No me refiero solo a una persona que sea periodista o publicista, sino a personas especializadas en temas de comunicación social y nuevas tecnologías."
Agentes
Grupo Motor
"Los grupos motor deberían de tener en cuenta las personas de los colectivos que hasta ahora no han participado, no montar un grupo motor solo con las personas de siempre. Las de siempre tienen que estar, pero también es conveniente invitar a título individual a alguna persona que pueda tener voz en un colectivo concreto, aunque no esté asociada."
"Las personas que participan en los grupos motor suelen tener un perfil de militantes sociales. A parte de alguna persona que puede apuntarse por cuestiones personales de protagonismo o por intereses políticos (que las hay), normalmente las personas que forman parte de un grupo motor tienen una trayectoria personal colectiva significativa. Son gente que cree en el proceso y aprecia su barrio, su escuela, su plaza, lo que sea, gente que se quiere implicar desde el inicio y que está dispuesta a contar el proceso y a dinamizarlo. Gente que se lo cree."
"Tenemos que hablar con sinceridad a las personas y que confien de que tendrán capacidad de proponer, deliberar y decidir. Y que su decisión será vinculante. Es necesario actuar con claridad y transparencia, sobre todo con los colectivos discriminados y que el proceso sirva para dignificarlos. Aunque saben que su situación de discriminación o exclusión no se solucionará en un proceso participativo, darles voz, no una voz a parte, sino una voz integrada en el proceso estructural, es un paso."
"Creo que el grupo motor es cada vez más imprescindible, porque es la forma que se impliquen en el diseño. Puntos débiles o dificultades: primero, si no se hace una buena selección (entre comillas), los intereses individuales pueden afectar el propio diseño del proceso. En segundo lugar, que esté sobredimensionado, es decir, que se quiera involucrar a todos los colectivos y que al final sea inoperativo, porque se convierte en una asamblea de gente opuesta que cada vez que se encuentra no decide ni propone nada. Otro punto en contra es que si el proceso se plantea en mucho tiempo, en seis mesos por ejemplo, es complicado mantener el grupo motor si no se hacen cosas en medio. Es algo que se está incorporando ahora en temas participativos: para mantener la llama se tienen que hacer cosas, no solo tener el grupo participando, eso agota. Mientras se está en el proceso el grupo organiza actividades sobre temas de interés o en fechas concretas, con la idea que esto forme parte de la estrategia comunicativa. Creo mucho en esta estrategia de hacer cosas entre medio: alguna comida, chocolatada, paella, actividades de caracter ludicofestivo organizadas por el grupo motor."
Personas Facilitadoras
"El perfil debe ser de una persona interesada en la dimensión comunitaria democrática, comprometida en la lucha contra las discriminaciones y con competencias en comunicación social, con capacidad de escucha y de conducir grupos."
"El rol de la persona facilitadora es de dinamizadora, coordinadora y motivadora de la participación. Creo que es necesario que las personas que dinamizen los procesos tengan la formación adiente. Lo que no tengo claro es si hay suficiente oferta para acceder a la formación."
Impacto
Empoderamiento de la ciudadanía
"Las normas de los procesos participativos las seguimos marcando desde fuera. Creo que cambiar o establecer normas desde la base es una asignatura aún pendiente. La única vía que quizás podría funcionar es, una vez acordado el diseño del proceso, establecer un espacio comunitario de seguimiento y evaluación del proceso que permita reorientar el proceso si se detecta que no funciona como se había previsto. El diseño del proceso debe ser flexible porque si se detecta, por ejemplo, que hay colectivos que no están participando o a los que no estamos llegando, se pueda evaluar y tener capacidad de respuesta para cambiar lo previsto."
"Los procesos de reflexión y aprendizaje están implícitos en un proceso participativo porque es una experiencia de convivencia y trabajo en común basado en los valores democráticos de equidad y fraternidad. Se tiene que aprender a relacionarse, escuchar, proponer, reconocer, negociar, decidir, renunciar,… También se pueden trabajar estereotipos y prejuicios interseccionales (edad, género, edad, origen, clase, territorio, orientación sexual,…)."
"Las herramientas de seguimiento y evaluación son todavía muy precarias. Pero es importante que del grupo motor del proceso participativo surja una comisión de seguimiento y evaluación que vele por la transparencia del proceso y mida el impacto. Más allá de los datos cuantitativos-estadísticos (personas que han participado, sectores,…)."
"De momento hay poca flexibilidad para salir de los parámetros establecidos, porque siempre hay una tendencia a la institucionalización de los procesos participativos. Aquí hay una oportunidad con las TICs y con incorporar espacios públicos abiertos, o equipamientos deportivos, religiosos o comerciales como espacios de participación ciudadana, no solo de uso público."
¿Facilitación o autogestión?
"El camino hacia la autogestión pasa, en primer lugar, por un proceso de renuncia y de desempoderamiento por parte de las administraciones y sectores que han controlado los espacios hasta ahora. En segundo lugar, hay que capacitar y empoderar a sectores desfavorecidos y excluidos en la gestión administrativa y económica de los espacios. Finalmente, se debe implicar al conjunto de la comunidad en los procesos de autogestión."
Segnala un problema
Questo contenuto è inappropriato?