Información sobre las cookies utilizadas en la página web
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar el rendimiento y el contenido del mismo. Las cookies nos permiten ofrecer una experiencia de usuario y unos contenidos más personalizados desde nuestros canales de redes sociales.
# **contexto**
El Gimnasio Social Sant Pau es mucho más que un gimnasio, es un símbolo de la lucha a la gentrificación y del sentimiento de comunidad del barrio del Raval. Por su configuración, casi 30 metros de planta baja y piso sobre la calle, resulta ser muy atractivo para el capital inmobiliario en uno de los barrios más castigados por la gentrificación y donde no hay vivienda pública.
La cooperativa que lleva la gestión del gimnasio a finales del 2017 ha lanzado una iniciativa en DECIDIM.Barcelona [https://www.decidim.barcelona/initiatives/i-8?locale=ca(Enlace externo)] con el objetivo de adquirir la parcela de Ronda Sant Pau para “contrarrestar la expulsión de vecinas de los barrios” proponiendo un proyecto justamente ambicioso: la construcción de 50 viviendas públicas e inclusivas y garantizar la continuidad de la acción solidaria y comunitaria del proyecto Gimnasio Social Sant Pau
[https://straddle3.net/es/proyectos/habitem-el-sant-pau(Enlace externo)].
# **escenario**
QUÉ PASARÍA SI… el Gimnasio Social Sant Pau
PUDIERA... crear un proceso participativo
CON... encuentros, debates y propuestas entre todos los socios del gimnasio social y los habitantes del Raval
PARA… pensar un proyecto de vivienda pública que contrarreste la gentrificación del Raval
# **descripción**
Cómo se podría haber pensado junto a los habitantes del Raval el futuro proyecto de vivienda pública en el Sant Pau? Después de la iniciativa en DECIDIM se podía haber hecho también un PROCESO para la definición de un programa de recupero:
1. Antes de todo una PRESENTACIÓN DEL PROCESO y de los resultados de la primera iniciativa en un encuentro público. El Sant Pau se encuentra entre tres barrios con ciudadanía muy activa, por lo tanto se utilizará uno de los espacios donde habitualmente se generan encuentros entre los vecinos.
2. A seguir, antes de abrir el proceso hacia una recogida de propuestas es necesario debatir (internamente) para una CATEGORIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS que se pueden aceptar.
3. Una vez abierta la fase de RECOGIDA DE PROPUESTAS se piensa hacer un encuentro público con todos los proponentes para preparar la siguiente fase.
4. REFINAMIENTO DE LAS PROPUESTAS.
5. Un equipo formado por usuarios y gente con conocimiento técnico se encargará de hacer un debate interno para SELECCIONAR LAS PROPUESTAS que llegarán a la siguiente fase.
6. VOTACIÓN.
7. Se piensa que el resultado del proceso hasta este punto podría haber generado unas ideas concretas que tendrían que cumplirse y por eso en última fase se seguirá la ejecución del proyecto con una RENDICIÓN DE CUENTAS.
#demo(Abrir en una pestaña nueva)#openspaces(Abrir en una pestaña nueva)
Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.
Esenciales
Estas cookies permiten la funcionalidad clave del sitio web y ayudan a mantener a sus usuarias seguras. Se guardan automáticamente en el navegador y no se pueden desactivar.
Tipo
Nombre
Servicio
Descripción
Cookie
_session_id
Esta página web
Permite a los sitios web recordar a la usuaria dentro de un sitio web cuando se mueve entre páginas web.
Cookie
decidim-consent
Esta página web
Almacena información sobre las cookies permitidas por la usuaria en esta página web.
Almacenamiento local
pwaInstallPromptSeen
Esta página web
Guarda el estado si la notificación de instalación de la aplicación web progresiva (PWA) ya ha sido vista por la usuaria.
Preferencias
Estas cookies permiten que el sitio web recuerde las opciones que se han elegido en el pasado en este sitio web para proporcionar una experiencia más personalizada a las usuarias.
Analíticas y estadísticas
Estas cookies se utilizan para medir y analizar la audiencia del sitio web para ayudar a mejorarlo.
Marketing
Estas cookies recopilan información sobre cómo utilizas el sitio web y se pueden utilizar para proporcionarte un servicio más personalizado en los diferentes espacios en los que participas.
Huella digital
La siguiente cadena de texto es una representación abreviada y encriptada de este contenido. Es útil para garantizar que el contenido no haya sido alterado, ya que una única modificación daría lugar a un valor totalmente diferente.
Origen:{"body":{"es":"# **contexto**\r\n\r\nEl Gimnasio Social Sant Pau es mucho más que un gimnasio, es un símbolo de la lucha a la gentrificación y del sentimiento de comunidad del barrio del Raval. Por su configuración, casi 30 metros de planta baja y piso sobre la calle, resulta ser muy atractivo para el capital inmobiliario en uno de los barrios más castigados por la gentrificación y donde no hay vivienda pública.\r\nLa cooperativa que lleva la gestión del gimnasio a finales del 2017 ha lanzado una iniciativa en DECIDIM.Barcelona [https://www.decidim.barcelona/initiatives/i-8?locale=ca] con el objetivo de adquirir la parcela de Ronda Sant Pau para “contrarrestar la expulsión de vecinas de los barrios” proponiendo un proyecto justamente ambicioso: la construcción de 50 viviendas públicas e inclusivas y garantizar la continuidad de la acción solidaria y comunitaria del proyecto Gimnasio Social Sant Pau \r\n[https://straddle3.net/es/proyectos/habitem-el-sant-pau].\r\n\r\n# **escenario**\r\n\r\nQUÉ PASARÍA SI… el Gimnasio Social Sant Pau\r\nPUDIERA... crear un proceso participativo\r\nCON... encuentros, debates y propuestas entre todos los socios del gimnasio social y los habitantes del Raval\r\nPARA… pensar un proyecto de vivienda pública que contrarreste la gentrificación del Raval\r\n\r\n# **descripción**\r\n\r\nCómo se podría haber pensado junto a los habitantes del Raval el futuro proyecto de vivienda pública en el Sant Pau? Después de la iniciativa en DECIDIM se podía haber hecho también un PROCESO para la definición de un programa de recupero:\r\n\r\n1. Antes de todo una PRESENTACIÓN DEL PROCESO y de los resultados de la primera iniciativa en un encuentro público. El Sant Pau se encuentra entre tres barrios con ciudadanía muy activa, por lo tanto se utilizará uno de los espacios donde habitualmente se generan encuentros entre los vecinos.\r\n2. A seguir, antes de abrir el proceso hacia una recogida de propuestas es necesario debatir (internamente) para una CATEGORIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS que se pueden aceptar.\r\n3. Una vez abierta la fase de RECOGIDA DE PROPUESTAS se piensa hacer un encuentro público con todos los proponentes para preparar la siguiente fase.\r\n4. REFINAMIENTO DE LAS PROPUESTAS.\r\n5. Un equipo formado por usuarios y gente con conocimiento técnico se encargará de hacer un debate interno para SELECCIONAR LAS PROPUESTAS que llegarán a la siguiente fase.\r\n6. VOTACIÓN.\r\n7. Se piensa que el resultado del proceso hasta este punto podría haber generado unas ideas concretas que tendrían que cumplirse y por eso en última fase se seguirá la ejecución del proyecto con una RENDICIÓN DE CUENTAS.\ngid://decidim-openheritage/Decidim::Hashtag/24/_demo gid://decidim-openheritage/Decidim::Hashtag/23/_openspaces"},"title":{"es":"Habitem el Sant Pau 2.0"}}
Esta huella digital se calcula utilizando un algoritmo hash SHA256. Para poder replicarlo tú mismo, puedes usar una Calculadora MD5 en línea(Enlace externo) y copiar y pegar los datos de origen.
Compartir