Información sobre las cookies utilizadas en la página web
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar el rendimiento y el contenido del mismo. Las cookies nos permiten ofrecer una experiencia de usuario y unos contenidos más personalizados desde nuestros canales de redes sociales.
MODULO 1: El vértigo del diálogo y la deliberación
¿Queda tiempo para el consenso?
Acerca de este proceso
Este módulo sienta las bases para comprender la participación como un ejercicio vivo, caótico y acelerado donde las certezas se desarman continuamente. En el siguiente vídeo, nuestra compañera Álex te cuenta un poco más sobre esta primera etapa:
Necesitas habilitar todas las cookies para ver este contenido.
1.1 Democracia creativa(Abrir en una pestaña nueva). En esta sesión, Cristian Palazzi, responsable de movilización ciudadana e incidencia en Platoniq, mostrará diferentes formas que a lo largo de la historia de la democracia moderna han servido para adquirir derechos sociales, poniendo el foco en la creatividad como forma de llevarse a cabo.
1.2 Decidir cambios con palabras(Abrir en una pestaña nueva). En esta sesión, en diálogo con Ernesto Ganuza, experto en democracia deliberativa y sesgos cognitivos, se analizaran falacias antidemocráticas y los condicionamientos cognitivos que dificultan la participación.
1.3 La deliberación puesta en práctica(Abrir en una pestaña nueva). En esta sesión, Olivier Schulbaum, director estratégico de Platoniq, junto a Oliver Escobar, experto en participación ciudadana, nos preguntaremos cómo se diseñan los diálogos y asambleas ciudadanas en la diversidad (enclaves, rol de los grupos de interés, cosmovisiones) haciendo hincapié en la diferencia entre deliberar y dialogar.
Cada módulo contará, además, con un debate(Abrir en una pestaña nueva)donde los participantes de la Escuela podrán defender sus argumentos sobre un tema determinado, en este caso nos preguntamos si la democracia está en crisis y qué podemos hacer para revitalizarla.
Como parte del trabajo autónomo, hemos diseñado unas entregas(Abrir en una pestaña nueva) para que, a lo largo de los módulos, vayamos configurando entre todas un proceso ciudadano alrededor del tema que más te interese. La primera de ella, pensar una muestra ciudadana para un eventual proceso de participación.
Por último, cada módulo propone unos recursos(Abrir en una pestaña nueva) adicionales que amplían los contenidos de las clases y que te animamos a consultar.
Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.
Esenciales
Estas cookies permiten la funcionalidad clave del sitio web y ayudan a mantener a sus usuarias seguras. Se guardan automáticamente en el navegador y no se pueden desactivar.
Tipo
Nombre
Servicio
Descripción
Cookie
_session_id
Esta página web
Permite a los sitios web recordar a la usuaria dentro de un sitio web cuando se mueve entre páginas web.
Cookie
decidim-consent
Esta página web
Almacena información sobre las cookies permitidas por la usuaria en esta página web.
Almacenamiento local
pwaInstallPromptSeen
Esta página web
Guarda el estado si la notificación de instalación de la aplicación web progresiva (PWA) ya ha sido vista por la usuaria.
Preferencias
Estas cookies permiten que el sitio web recuerde las opciones que se han elegido en el pasado en este sitio web para proporcionar una experiencia más personalizada a las usuarias.
Analíticas y estadísticas
Estas cookies se utilizan para medir y analizar la audiencia del sitio web para ayudar a mejorarlo.
Marketing
Estas cookies recopilan información sobre cómo utilizas el sitio web y se pueden utilizar para proporcionarte un servicio más personalizado en los diferentes espacios en los que participas.
Ayuda
Un proceso participativo es una secuencia de actividades participativas (p.e. primero rellenar una encuesta, luego realizar propuestas, debatirlas en encuentros presenciales o virtuales, y finalmente priorizarlas) con el objetivo de definir y tomar una decisión sobre un tema específico.
Ejemplos de procesos participativos son: un proceso de elección de los miembros de un comité (donde primero se presentan unas candidaturas, luego se debate y finalmente se elige una candidatura), presupuestos participativos (donde se realizan propuestas, se valoran económicamente y se vota con el dinero disponible), un proceso de planificación estratégica, la redacción colaborativa de un reglamento o norma, el diseño de un espacio urbano o la producción de un plan de políticas públicas.
Compartir