Saltar al contenido principal
Información sobre las cookies utilizadas en la página web

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar el rendimiento y el contenido del mismo. Las cookies nos permiten ofrecer una experiencia de usuario y unos contenidos más personalizados desde nuestros canales de redes sociales.

Inscríbete a la Escuela de Creatividad y Democracia - ¡Transforma la política con participación digital, artes y teatro legislativo!

Cambios en "Episodio 3: “Si no hablo por mí, ¿quién lo hará?” – Voces jóvenes sobre racismo, identidad y salud mental"

Avatar: olivier Schulbaum olivier Schulbaum

Título (Castellano)

  • -Episodio 3 - Racismo y Salud Mental
  • +Episodio 3 - “Si no hablo por mí, ¿quién lo hará?” – Voces jóvenes sobre racismo, identidad y salud mental

Título (English)

  • -Episode 3 - Racism and mental health
  • +Episode 3 - “If I don’t speak for myself, who will?” Youth Voices on Racism, Identity and Mental Health

Cuerpo (Castellano)

  • -

    Hola, buenas tardes o buenos días.

    Me llamo Clara y formo parte del grupo del Casal de Joves de Roquetes. Estamos aquí en un nuevo episodio del podcast, esta vez para hablar sobre salud mental, en concreto en los grupos racializados y cómo les afecta. Creemos que es un tema súper importante.

    Entonces, para empezar un poco el podcast, lanzo esta pregunta:
    ¿Cómo creéis que afecta la discriminación estructural y sistémica en la salud de las personas pertenecientes a estos grupos racializados o racialmente minimizados?

    Yo también, al igual que mi compañera Clara, formo parte del Casal de Roquetes, que se encuentra en Barcelona. Las preguntas que voy a tratar por mi parte son:

    • +

      En este episodio, jóvenes comparten cómo el racismo, las microagresiones y la sensación de aislamiento cultural afectan su salud mental. Relatan el dolor de no sentirse vistos ni escuchados dentro del sistema escolar y los servicios de salud mental, así como la carga de tener que explicar o justificar constantemente su identidad.

      La conversación explora cómo el racismo se cruza con otros factores como la clase social, el género o la situación migratoria, creando barreras únicas para acceder al apoyo. También hablan de sus formas de resistencia y de la importancia de contar con espacios seguros y culturalmente cercanos donde puedan expresarse sin miedo a ser juzgados o invalidados.

      Hola, buenas tardes o buenos días.

      Me llamo Clara y formo parte del grupo del Casal de Joves de Roquetes. Estamos aquí en un nuevo episodio del podcast, esta vez para hablar sobre salud mental, en concreto en los grupos racializados y cómo les afecta. Creemos que es un tema súper importante.

      Entonces, para empezar un poco el podcast, lanzo esta pregunta:
      ¿Cómo creéis que afecta la discriminación estructural y sistémica en la salud de las personas pertenecientes a estos grupos racializados o racialmente minimizados?

      Yo también, al igual que mi compañera Clara, formo parte del Casal de Roquetes, que se encuentra en Barcelona. Las preguntas que voy a tratar por mi parte son:

      • ¿Qué barreras enfrentan las comunidades étnicamente diversas al acceder a servicios de salud mental?

    • ¿De qué manera los estigmas culturales sobre la salud mental afectan la búsqueda de ayuda en diferentes grupos étnicos?

    • Y bueno, yo creo que se puede abrir un gran debate.

      Para empezar, me gustaría responder a la pregunta que hemos planteado sobre cómo afecta la discriminación estructural y sistémica a la salud mental de las personas pertenecientes a grupos racializados.

      Como hemos dicho al principio, este es un tema sumamente importante. Sabemos que durante muchísimos años, y todavía hoy en día, hay un racismo que claramente se ve, sobre todo en las estructuras sociales. Por ejemplo, al acceder a una vivienda, muchas veces hay más problemas si eres una persona racializada que si eres una persona blanca.

      Y con todo ese conjunto de problemas, si ya de por sí tienes dificultades relacionadas con la salud mental —por tu propia vida, tus propios retos—, esto se suma y complica aún más la situación.

      A veces es extraño hablar desde mi posición, porque sé que no formo parte de este grupo de personas, pero entiendo que todo esto hace que la vida sea el triple de difícil. Si ya existen barreras para personas que no sufren racismo, imagina lo que supone para quienes sí lo sufren.

      Entonces, si ya tienes tus propios problemas con la salud mental, con cómo está el panorama social hoy en día, es obvio que esto afecta muchísimo más, incluso al buscar ayuda, a sentirte preparada para asumir este tipo de retos y afrontarlos.

      No me gusta hablar desde una posición que no me corresponde, sobre cómo lo viven otras personas, pero sí me gustaría hablar de ello para concienciar, desde lo que pueda, sabiendo que lo hago desde un privilegio. Me gustaría también que mis compañeras desde Manchester pudieran compartir su opinión.

      Hola a todas.
      Aquí Chim, desde Manchester. Lo que suena de fondo es una alarma, lo que hace un poco difícil pensar, pero he escrito una respuesta. ¿Está bien si la pongo en el chat? A menos que necesitéis que hable directamente, ya que esto es un podcast. En ese caso, lo haré. Pero sé que esto también está siendo usado para el estudio.

      Mi respuesta:

      La discriminación sistémica afecta a la salud mental de la gente que pertenece a grupos minorizados.
      Para mí, lo que he visto es que se nos ve típicamente como más agresivos o histéricos que los blancos europeos. Usualmente se nos da medicación como única respuesta a nuestros problemas. Sin embargo, el apoyo práctico es necesario para resolver temas relacionados con la salud mental.

      Personalmente, no me gusta depender demasiado de la medicación. Actualmente estoy reduciendo mi dosis de diazepam para no volverme dependiente. Hay otros medicamentos, como los que tomo para el TDAH, que sí necesito seguir tomando. Esto es solo por poder funcionar, porque dependo de ello para mi vida diaria.

      Creo que, con mucha frecuencia, se impone la medicación a los grupos marginados. Por lo tanto, deberíamos pensar en resultados de terapias ocupacionales y otras formas de intervención antes que solo recetar medicamentos, especialmente cuando hablamos de personas racializadas o marginadas.

      Yo soy Zainab, del grupo Mindset Revolution.

      Pienso que las preguntas que Clara ha presentado son muy buenas. Es importante empezar identificando las barreras que enfrentan las comunidades étnicamente diversas. Esto se puede analizar desde distintas perspectivas, pero una manera clara es desde lo geográfico y lo económico.

      Por ejemplo, en Manchester hay mucha diversidad étnica, pero también una gran inequidad y privación en el acceso a servicios de salud mental en ciertas áreas. Culturalmente también hay barreras. Mucha gente se siente culpable por pedir ayuda, o ha tenido malas experiencias previas que les impiden volver a buscarla.

      No puedo hablar por todos, ni siquiera por mi propio grupo, pero desde mi experiencia personal, ha sido tanto lo económico como lo geográfico. La calidad de los servicios de salud mental definitivamente no es buena. Hay listas de espera larguísimas, lo que hace que sea muy difícil conseguir una cita a tiempo.

      Bueno, a mí me gustaría hablar.

      Primero de todo, dar las gracias a Clara porque lo ha hecho muy bien, y me gustaría responder a las preguntas que yo misma he formulado.

      ¿Qué barreras enfrentan las comunidades étnicamente diversas al acceder a servicios de salud mental?

      Aunque no formo parte de un grupo minoritario, sí es verdad que en nuestro barrio, en Barcelona, hay mucha inmigración. Últimamente, muchas personas vienen de fuera a ganarse la vida como pueden, y esto puede afectar a su salud mental.

      La gente no está concienciada de lo que supone llegar de otro país, no saber cómo relacionarse, no hablar el idioma… ya ese simple hecho puede afectar mucho.

      Se les critica por su etnia, por cómo son, y esto influye en sus relaciones personales y su salud mental.

      Por ejemplo, un problema que veo es que muchas personas no saben identificar la ansiedad o la depresión, o no tienen herramientas para comunicarse claramente con otras personas. A veces ni siquiera tienen los papeles en regla, lo que hace aún más difícil acceder a servicios básicos como un psicólogo.

      Aquí en España la sanidad pública ofrece un psicólogo si lo necesitas, pero la lista de espera es muy larga. Aunque el servicio sea gratuito, si no tienes los papeles, no puedes acceder.

      Para continuar, me gustaría plantear cómo influyen las experiencias de racismo —tanto individuales como institucionales— en la salud mental de estas personas.

      Desde mi experiencia, y lo que he vivido con amigas que sí pertenecen a grupos racializados, hay una sensación de soledad y de no poder pedir ayuda fuera de su comunidad. Esto da mucha pena, como sociedad, porque estas personas ya enfrentan suficientes dificultades.

      Como decía Teresa antes, esto puede derivar en problemas de salud mental más graves como ansiedad o depresión. Y eso se agrava cuando se suman obstáculos externos que te hacen sentir fatal.

      El racismo es un sistema opresor que tú no puedes controlar. No depende de ti, y te deja solo, junto con otras personas que también sufren lo mismo. Entonces, la pregunta es:
      ¿Cómo podemos luchar contra esto también desde nuestra posición privilegiada?

      Para resumir:
      El racismo obviamente influye negativamente en la salud mental.
      Ojalá pudiera hacer algo para solucionarlo, aunque sé que no depende solo de mí.
      Pero sí puedo preguntarles a mis compañeras de Manchester qué piensan ellas sobre esto.

      Bueno, me gustaría dar las gracias a Clara,
      porque me ha gustado mucho su intervención. Estoy muy de acuerdo con ella. Es difícil ayudar desde una posición individual, pero creo que desde el movimiento popular sí podemos hacer algo. Tal vez no dentro del marco legal o gubernamental, pero sí organizándonos desde abajo. Creo que podemos lograr grandes cosas si actuamos colectivamente.

      Pienso que una forma de abordar estos problemas institucionales
      es enfocarnos en la pobreza infantil. Si ponemos atención en el bienestar social y promovemos proyectos comunitarios, podemos reducir brechas.

      Ofrecer sesiones de bienestar —no clínicas— es una buena manera de acercarse a la salud mental sin depender solo del sistema médico.

      Para terminar,
      Estoy muy de acuerdo con lo que se ha dicho.
      Además del racismo, también influye el poder socioeconómico.
      Si tienes dinero, puedes acceder fácilmente a servicios de salud mental. Si no, es mucho más difícil.

      El racismo es una parte del problema, pero no la única. En este sistema capitalista, todo depende de tus “méritos” y de lo que puedas pagar. Esto convierte la situación en algo mucho más complejo que solo los estigmas o la discriminación.

    • Cuerpo (English)

      • -

        Hola, buenas tardes o buenos días.

        Me llamo Clara y formo parte del grupo del Casal de Joves de Roquetes. Estamos aquí en un nuevo episodio del podcast, esta vez para hablar sobre salud mental, en concreto en los grupos racializados y cómo les afecta. Creemos que es un tema súper importante.

        Entonces, para empezar un poco el podcast, lanzo esta pregunta:
        ¿Cómo creéis que afecta la discriminación estructural y sistémica en la salud de las personas pertenecientes a estos grupos racializados o racialmente minimizados?

        Yo también, al igual que mi compañera Clara, formo parte del Casal de Roquetes, que se encuentra en Barcelona. Las preguntas que voy a tratar por mi parte son:

        • -
        • ¿Qué barreras enfrentan las comunidades étnicamente diversas al acceder a servicios de salud mental?

        • -
        • ¿De qué manera los estigmas culturales sobre la salud mental afectan la búsqueda de ayuda en diferentes grupos étnicos?

        • -

        Y bueno, yo creo que se puede abrir un gran debate.

        Para empezar, me gustaría responder a la pregunta que hemos planteado sobre cómo afecta la discriminación estructural y sistémica a la salud mental de las personas pertenecientes a grupos racializados.

        Como hemos dicho al principio, este es un tema sumamente importante. Sabemos que durante muchísimos años, y todavía hoy en día, hay un racismo que claramente se ve, sobre todo en las estructuras sociales. Por ejemplo, al acceder a una vivienda, muchas veces hay más problemas si eres una persona racializada que si eres una persona blanca.

        Y con todo ese conjunto de problemas, si ya de por sí tienes dificultades relacionadas con la salud mental —por tu propia vida, tus propios retos—, esto se suma y complica aún más la situación.

        A veces es extraño hablar desde mi posición, porque sé que no formo parte de este grupo de personas, pero entiendo que todo esto hace que la vida sea el triple de difícil. Si ya existen barreras para personas que no sufren racismo, imagina lo que supone para quienes sí lo sufren.

        Entonces, si ya tienes tus propios problemas con la salud mental, con cómo está el panorama social hoy en día, es obvio que esto afecta muchísimo más, incluso al buscar ayuda, a sentirte preparada para asumir este tipo de retos y afrontarlos.

        No me gusta hablar desde una posición que no me corresponde, sobre cómo lo viven otras personas, pero sí me gustaría hablar de ello para concienciar, desde lo que pueda, sabiendo que lo hago desde un privilegio. Me gustaría también que mis compañeras desde Manchester pudieran compartir su opinión.

        Hola a todas.
        Aquí Chim, desde Manchester. Lo que suena de fondo es una alarma, lo que hace un poco difícil pensar, pero he escrito una respuesta. ¿Está bien si la pongo en el chat? A menos que necesitéis que hable directamente, ya que esto es un podcast. En ese caso, lo haré. Pero sé que esto también está siendo usado para el estudio.

        Mi respuesta:

        La discriminación sistémica afecta a la salud mental de la gente que pertenece a grupos minorizados.
        Para mí, lo que he visto es que se nos ve típicamente como más agresivos o histéricos que los blancos europeos. Usualmente se nos da medicación como única respuesta a nuestros problemas. Sin embargo, el apoyo práctico es necesario para resolver temas relacionados con la salud mental.

        Personalmente, no me gusta depender demasiado de la medicación. Actualmente estoy reduciendo mi dosis de diazepam para no volverme dependiente. Hay otros medicamentos, como los que tomo para el TDAH, que sí necesito seguir tomando. Esto es solo por poder funcionar, porque dependo de ello para mi vida diaria.

        Creo que, con mucha frecuencia, se impone la medicación a los grupos marginados. Por lo tanto, deberíamos pensar en resultados de terapias ocupacionales y otras formas de intervención antes que solo recetar medicamentos, especialmente cuando hablamos de personas racializadas o marginadas.

        Yo soy Zainab, del grupo Mindset Revolution.

        Pienso que las preguntas que Clara ha presentado son muy buenas. Es importante empezar identificando las barreras que enfrentan las comunidades étnicamente diversas. Esto se puede analizar desde distintas perspectivas, pero una manera clara es desde lo geográfico y lo económico.

        Por ejemplo, en Manchester hay mucha diversidad étnica, pero también una gran inequidad y privación en el acceso a servicios de salud mental en ciertas áreas. Culturalmente también hay barreras. Mucha gente se siente culpable por pedir ayuda, o ha tenido malas experiencias previas que les impiden volver a buscarla.

        No puedo hablar por todos, ni siquiera por mi propio grupo, pero desde mi experiencia personal, ha sido tanto lo económico como lo geográfico. La calidad de los servicios de salud mental definitivamente no es buena. Hay listas de espera larguísimas, lo que hace que sea muy difícil conseguir una cita a tiempo.

        Bueno, a mí me gustaría hablar.

        Primero de todo, dar las gracias a Clara porque lo ha hecho muy bien, y me gustaría responder a las preguntas que yo misma he formulado.

        ¿Qué barreras enfrentan las comunidades étnicamente diversas al acceder a servicios de salud mental?

        Aunque no formo parte de un grupo minoritario, sí es verdad que en nuestro barrio, en Barcelona, hay mucha inmigración. Últimamente, muchas personas vienen de fuera a ganarse la vida como pueden, y esto puede afectar a su salud mental.

        La gente no está concienciada de lo que supone llegar de otro país, no saber cómo relacionarse, no hablar el idioma… ya ese simple hecho puede afectar mucho.

        Se les critica por su etnia, por cómo son, y esto influye en sus relaciones personales y su salud mental.

        Por ejemplo, un problema que veo es que muchas personas no saben identificar la ansiedad o la depresión, o no tienen herramientas para comunicarse claramente con otras personas. A veces ni siquiera tienen los papeles en regla, lo que hace aún más difícil acceder a servicios básicos como un psicólogo.

        Aquí en España la sanidad pública ofrece un psicólogo si lo necesitas, pero la lista de espera es muy larga. Aunque el servicio sea gratuito, si no tienes los papeles, no puedes acceder.

        Para continuar, me gustaría plantear cómo influyen las experiencias de racismo —tanto individuales como institucionales— en la salud mental de estas personas.

        Desde mi experiencia, y lo que he vivido con amigas que sí pertenecen a grupos racializados, hay una sensación de soledad y de no poder pedir ayuda fuera de su comunidad. Esto da mucha pena, como sociedad, porque estas personas ya enfrentan suficientes dificultades.

        Como decía Teresa antes, esto puede derivar en problemas de salud mental más graves como ansiedad o depresión. Y eso se agrava cuando se suman obstáculos externos que te hacen sentir fatal.

        El racismo es un sistema opresor que tú no puedes controlar. No depende de ti, y te deja solo, junto con otras personas que también sufren lo mismo. Entonces, la pregunta es:
        ¿Cómo podemos luchar contra esto también desde nuestra posición privilegiada?

        Para resumir:
        El racismo obviamente influye negativamente en la salud mental.
        Ojalá pudiera hacer algo para solucionarlo, aunque sé que no depende solo de mí.
        Pero sí puedo preguntarles a mis compañeras de Manchester qué piensan ellas sobre esto.

        Bueno, me gustaría dar las gracias a Clara,
        porque me ha gustado mucho su intervención. Estoy muy de acuerdo con ella. Es difícil ayudar desde una posición individual, pero creo que desde el movimiento popular sí podemos hacer algo. Tal vez no dentro del marco legal o gubernamental, pero sí organizándonos desde abajo. Creo que podemos lograr grandes cosas si actuamos colectivamente.

        Pienso que una forma de abordar estos problemas institucionales
        es enfocarnos en la pobreza infantil. Si ponemos atención en el bienestar social y promovemos proyectos comunitarios, podemos reducir brechas.

        Ofrecer sesiones de bienestar —no clínicas— es una buena manera de acercarse a la salud mental sin depender solo del sistema médico.

        Para terminar,
        Estoy muy de acuerdo con lo que se ha dicho.
        Además del racismo, también influye el poder socioeconómico.
        Si tienes dinero, puedes acceder fácilmente a servicios de salud mental. Si no, es mucho más difícil.

        El racismo es una parte del problema, pero no la única. En este sistema capitalista, todo depende de tus “méritos” y de lo que puedas pagar. Esto convierte la situación en algo mucho más complejo que solo los estigmas o la discriminación.

      • +

        🗣️ About this Episode (full transcription below)
        In this episode, young people share how experiences of racism, microaggressions, and cultural isolation shape their mental health. They describe the pain of not being seen or heard within school systems and mental health services, and the burden of having to constantly explain or justify their identity.

        The conversation explores how racism intersects with other factors like class, gender, and immigration status, creating unique barriers to accessing support. The youth also speak about their acts of resistance and the importance of safe, culturally grounded spaces where they can speak freely, without fear of judgement or dismissal.

        Hi, I’m Clara from the Casal de Joves de Roquetes. In this new podcast episode, we talk about mental health from the perspective of racialised young people. We believe this is an urgent and necessary conversation.

        To start things off, I’d like to ask:
        How does structural and systemic discrimination impact the mental health of racialised or racially marginalised people?

        I’m also part of the Casal de Roquetes in Barcelona, and I’ll be exploring a couple more key questions:

        • +
        • What barriers do ethnically diverse communities face when accessing mental health services?

        • +
        • How do cultural stigmas around mental health affect the willingness to seek help in different ethnic groups?

        • +

          We believe these questions can open up a powerful discussion.

          Personally, I think structural discrimination adds a heavy burden to those already struggling with mental health. Racism is still very present in many aspects of life, like finding housing or jobs. When someone is already dealing with personal challenges, all of this makes things much harder. While I don’t speak from direct experience, I recognise that racism makes life a lot more complicated for those who experience it — and I want to raise awareness of that, knowing I speak from a position of privilege.

          From Manchester, Chim shares her thoughts:

          “Systemic discrimination damages the mental health of marginalised people. We’re often seen as more aggressive or hysterical than white Europeans, and medication is usually the only solution offered. I’m currently reducing my dose of diazepam because I don’t want to be dependent. I do need to keep taking my ADHD meds, but just to function daily. Marginalised people are often over-medicated. We should be focusing more on occupational therapy and other forms of support instead of defaulting to prescriptions — especially for racialised people.”

          Zainab from the Mindset Revolution group adds:

          “The barriers aren’t just cultural — they’re also geographic and economic. Manchester is ethnically diverse, but deeply unequal. In some areas, access to quality mental health services is really limited. There’s also a lot of stigma. People feel guilty asking for help or have had bad experiences that stop them from going back. For me, the biggest barriers have been economic and geographic. Long waiting lists make it almost impossible to get an appointment in time.”

          Another young person from Barcelona reflects:

          “I’m not from a racialised background myself, but in our neighbourhood there’s a lot of immigration. Many people come here to survive and support their families, and that already affects their mental health. People aren’t aware of how hard it is to arrive in a new country without speaking the language or knowing how to navigate things. That alone can impact your wellbeing.”

          “These individuals are judged for their ethnicity, and that damages their relationships and mental health. Many don’t recognise symptoms of anxiety or depression, and even fewer have the words or tools to talk about it. Without papers, it’s even harder — even though mental health services are public and free, they’re not always accessible to undocumented people.”

          Another participant continues the reflection:

          “Based on my friends’ experiences, there’s a strong sense of isolation — like they can’t ask for help outside their own communities. That’s heartbreaking. They already face enough challenges. Like Teresa said, these things can lead to more serious issues like anxiety or depression, which are made worse by external obstacles.”

          “Racism is an oppressive system that you can’t control. It doesn’t depend on you, and it makes you feel alone — even among others going through the same thing. So the real question is: how can we fight this, especially from our positions of privilege?

          In summary:
          Racism clearly has a negative impact on mental health. I wish I could do more to change things, even though I know it’s not just up to me. But I can ask our friends in Manchester what they think — and learn from their experiences.

          One participant concludes:

          “Thank you to Clara — I really appreciated what you shared. It’s hard to make change alone, but I believe in collective organising. Maybe not always within the government system, but from the ground up, we can do a lot. If we focus on social wellbeing, especially for children and young people, and support community-based projects, we can start closing these gaps.”

          “Providing wellbeing sessions — outside of clinical frameworks — is a powerful way to address mental health without relying entirely on medical systems.”

          To end, one last reflection:

          “I agree with everything that’s been said. Beyond racism, socioeconomic power plays a massive role. If you have money, it’s easier to access mental health services. If not, it becomes much harder.”

          “Racism is part of the problem — but it’s not the only one. In this capitalist system, everything depends on your ‘merit’ or ability to pay. That makes the situation much more complex than just stigma or discrimination.”