Saltar al contenido principal
Información sobre las cookies utilizadas en la página web

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar el rendimiento y el contenido del mismo. Las cookies nos permiten ofrecer una experiencia de usuario y unos contenidos más personalizados desde nuestros canales de redes sociales.

Inscríbete a la Escuela de Creatividad y Democracia - ¡Transforma la política con participación digital, artes y teatro legislativo!

🎭 Escena 2: Esperando un Techo

Avatar: Debate oficial Debate oficial

Explicación de la Escena Esta escena representa la tensión entre el deseo de encontrar un lugar seguro donde vivir y la espera desesperante para acceder a programas de acogida. También refleja la falta de referentes institucionales cercanos y la dependencia de redes informales.

Descripción La escena se sitúa en una nave industrial medio vacía, donde Awa duerme sobre un colchón prestado. A su lado, Yassir repasa con frustración la lista de espera de Barcelona Actua, mientras Mamadou intenta conectarse con asistentes sociales que nunca responden. JP aparece ayudando a través de un grupo de WhatsApp de chilenos. Un voluntario de ONG visita de vez en cuando, pero no hay seguimiento ni coordinación. La espera para entrar a un programa de acogida puede ser de entre 3 y 7 meses.

En una vuelta inesperada, entra en escena un nuevo personaje: Fátima, una mujer joven que hace cinco años estuvo en su misma situación. Ahora trabaja como técnica de acogida en el ayuntamiento. Les escucha atentamente y les entrega una hoja con pasos prácticos, contactos útiles y datos reales. No puede obrar milagros, pero representa algo nuevo: una posibilidad real de que los caminos se acorten.

Diálogos extraídos e integrados

  • Awa: “Antes de entrar a las casas de acogida de BAC, estuve viviendo con amigos en una nave industrial.”

  • Yassir (leyendo en voz alta de su móvil): “Lista de espera… 328 personas delante de mí. Sin esto, la vida sería muy difícil.”

  • Mamadou: “Llamo cada semana y siempre me dicen lo mismo: que no saben nada. Parece que estoy hablando con robots.”

  • JP: “Esto también pasa en Chile… La vivienda informal es la única opción para muchos.”

  • Fátima: “Yo también dormí en una nave. Lo importante es que no lo paséis solas. Aquí tenéis los pasos para registraros y con quién hablar directamente.”

Personajes

  • Awa

  • Yassir

  • Mamadou

  • JP (como red informal de apoyo)

  • Voluntario de ONG (presente pero limitado)

  • Trabajadora social invisible (representada por una grabadora con voz pregrabada de espera infinita)

  • Fátima: técnica institucional con experiencia migrante previa que ahora actúa como referente cercano, práctica y política.

Problemática Derecho a la vivienda vulnerado, informalidad forzada, soledad institucional, redes solidarias que no suplen el rol del Estado. La llegada de Fátima pone en cuestión si es posible institucionalizar la empatía y el acompañamiento desde la experiencia vivida.

🔍 ¿Quién falta en esta escena?

¿Podría haber sido diferente esta escena si alguien más hubiera estado allí?

¿Qué tipo de personaje se necesita para cambiar la historia?

¿Un hermano con una trayectoria vital diferente, que aporte un tercer punto de vista a la conversación?

¿Quién podría abrir espacio a nuevas preguntas, no sólo a nuevas respuestas?

Comentario