🎬 Ejemplo de Escena para Teatro Legislativo: “No hay sitio para ti”
Esta escena de Teatro Legislativo se inspira en un proceso participativo real que tuvo lugar en la ciudad de Olot, donde diferentes agentes: instituciones públicas, servicios sociales, entidades antirracistas, personas afectadas por la discriminación y el propio ayuntamiento, se reunieron para abordar colectivamente el racismo inmobiliario. Fruto de ese diálogo, se diseñó un plan de acción municipal con propuestas concretas para prevenir y sancionar la discriminación en el acceso a la vivienda, especialmente hacia personas migrantes y racializadas.
Aunque en Olot no se utilizó el Teatro Legislativo como herramienta metodológica, esta escena recrea ficticiamente una situación común identificada en aquel proceso: las dificultades sistemáticas que enfrentan los jóvenes migrantes no acompañados para encontrar una vivienda digna. La intención de esta dramatización es abrir el debate, proponer intervenciones colectivas y pensar qué políticas pueden transformar esta realidad desde la experiencia directa de quienes la viven.
🏠 Título de la Escena: “No hay sitio para ti”
🎭 Explicación de la Escena
La escena representa una situación cotidiana vivida por jóvenes migrantes no acompañados al intentar acceder a una vivienda o habitación en alquiler. Pese a tener trabajo, referencias y papeles en regla, se les niega sistemáticamente el acceso a una vivienda digna por prejuicios racistas o por trabas burocráticas que no aplican igual a otros jóvenes. La escena recoge varios momentos reales y propone situar al público en un dilema ético y político: ¿qué se puede hacer colectivamente frente al racismo inmobiliario?
🖼️ Descripción
Un joven migrante no acompañado, Ibrahim, ha conseguido un contrato de prácticas y quiere independizarse de su centro de acogida. Busca piso, pero cada llamada, cada visita, cada intento acaba en rechazo: “ya está alquilado”, “no aceptamos extranjeros”, “no puedes empadronarte aquí”. La escena transcurre entre una inmobiliaria, un portal de alquiler, una entrevista con servicios sociales y un momento íntimo de frustración.
Al final, un cartel proyectado dice:
"En Olot, más del 40% de los jóvenes racializados han vivido discriminación en el acceso a la vivienda. Pero algo está cambiando."
👥 Personajes
Ibrahim: joven migrante no acompañado, trabajador y persistente.
Agente inmobiliaria: amable pero evasiva, usa excusas estructurales para justificar discriminación.
Propietaria: persona mayor, con miedo y prejuicios.
Amiga de Ibrahim: joven local que le acompaña, intenta ayudar.
Trabajadora social: se preocupa pero se ve limitada por normas rígidas.
Voz del colectivo antirracista (puede entrar como personaje sorpresa o ser voz en off).
Compartir