Vés al contingut principal
Informació sobre les galetes que es fan servir a aquesta pàgina web

Utilitzem galetes en el nostre lloc web per a millorar el rendiment i el contingut d'aquest. Les galetes ens permeten oferir una experiència d'usuari i uns continguts més personalitzats des dels nostres canals de xarxes socials.

Youth power! - ¡Transforma la política con participación digital, artes y teatro legislativo!

Episodio 1: Cinco desafíos clave para la salud mental juvenil

Avatar: Proposta oficial Proposta oficial

🗣️ Sobre este episodio

En este primer episodio del pódcast de YMHBB, jóvenes de Manchester y Barcelona introducen cinco temas urgentes que atraviesan su salud mental: pobreza energética, racismo estructural, ansiedad climática, crisis de vivienda y la falta de apoyo desde las instituciones educativas.

Desde sus experiencias personales y el trabajo en colectivo, analizan cómo estos problemas se entrelazan y cómo una cultura individualista e indiferente dificulta el acceso a redes de apoyo emocional. Proponen, en cambio, una mirada interseccional que reconozca los factores sociales, económicos y ambientales que afectan el bienestar de las juventudes.

Este episodio abre la serie con una invitación a escuchar, pensar y actuar de manera colectiva.

Cal que habilitis totes les galetes per veure aquest contingut.

Canviar la configuració de les galetes

💬 Te invitamos a participar

¿Cuáles de estos temas impactan más en tu salud mental o en la de quienes te rodean?
¿Crees que los servicios, las escuelas o las políticas públicas reconocen suficientemente estos impactos?
¿Qué tipo de cambios te parecerían justos y urgentes?

🎧 Transcripción

Ali (Manchester – Mindset Resolution):
Hola, soy Ali, trabajador de apoyo en salud mental. Me interesa especialmente cómo la pobreza energética afecta nuestra salud mental. Aunque suele tratarse como un problema económico o técnico, vivir en un hogar sin calefacción adecuada o con facturas impagables tiene un impacto directo: ansiedad, depresión, sensación de inseguridad constante.

La evidencia es clara: hay una conexión fuerte entre salud mental y condiciones de vivienda. Y sin embargo, este vínculo sigue sin ser atendido por las políticas públicas.

Lucía (Barcelona – Casa de las Jóvenes de Roquetes):
Hola, soy Lucía. Aquí, muchas jóvenes vivimos en condiciones de vivienda precarias. Con trabajos mal pagados, alquileres desorbitados y poca oferta, es casi imposible independizarnos o vivir con dignidad.
Además, la expansión de plataformas como Airbnb está expulsando a las vecinas de sus barrios y disparando los precios.

Esto genera angustia y frustración. No solo es un problema de mercado: es una cuestión de salud emocional y de derechos básicos.

Lucía (segunda intervención):
También participo en el colectivo Salario Base Roquetes, y me importa visibilizar el impacto del racismo estructural en la salud mental de los jóvenes racializados. Muchas personas migrantes o sin papeles viven un estrés constante: para encontrar trabajo, para acceder a la sanidad, para sentirse seguras en el espacio público.

No basta con hablar de salud mental si no se habla del racismo que la erosiona cada día. Hace falta un enfoque interseccional que reconozca estas realidades.

Zainab (Manchester – Mindset Grupo Revolución):
Soy Zainab. Uno de los temas que más me preocupan es la ansiedad climática. Aunque a veces se piensa que es un problema del “futuro” o de países lejanos, muchas personas jóvenes lo sentimos ya: miedo, impotencia, frustración ante un sistema que sigue destruyendo el planeta.

El cambio climático no solo es una crisis ambiental: es una fuente real de angustia emocional. Necesitamos hablar más sobre esto y conectar luchas: por justicia climática, social y mental.

Zainab (segunda intervención):
En este pódcast queremos tratar cinco cuestiones fundamentales:

  1. Salud mental en grupos racializados y por qué necesitamos un enfoque interseccional.

  2. El papel de las instituciones educativas en el acompañamiento emocional a la juventud.

  3. El impacto de la crisis de vivienda sobre la salud mental.

  4. La ansiedad climática como síntoma de un sistema que colapsa.

  5. Y cómo una cultura individualista impide construir redes de apoyo reales.

Zainab (cierre):
Gracias por escucharnos. Queremos abrir un espacio donde hablar de salud mental no sea tabú ni una cuestión individual. Porque no estamos solas, y el cambio empieza reconociendo que estos problemas son compartidos. Y tienen solución, si actuamos juntas.

Comentari